jueves, 30 de octubre de 2008

Calentamiento Global… ¿Mito o realidad?

Las crisis y desastres naturales están más cerca de lo que pensamos. Simplemente al encender la televisión encontramos inundaciones al sur del país, huracanes en las costas y sequias en el norte; sin embargo, muchos de nosotros no estamos consientes de esta situación y pensamos que no seremos víctima de estos cambios. En este aspecto tenemos que tomar en cuenta que el calentamiento global es un factor que nos afecta a todos y de alguna manera u otra estamos expuestos a sus consecuencias.



A pesar de los efectos que ya provoca el cambio climático en México y el mundo -entre ellos cambios en el patrón de lluvias y altas temperaturas-, prevalece un gran desconocimiento en la sociedad sobre el fenómeno y se le considera algo lejano, de acuerdo con expertos.



En distintas regiones del país, indican, se han comenzado a presentar señales que los científicos integrantes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático han detectado a escala mundial. Sin embargo, en ciertos sectores de la población aún se considera más problemático el cambio de uso del suelo que la modificación global del clima.



De acuerdo con ese parámetro, en América Latina se espera que los recursos hídricos disminuyan entre 20 y 30 por ciento y que los ecosistemas pierdan también entre 20 y 30 por ciento de las especies en riesgo de extinción.



En el caso específico de México, se prevé un incremento de dos a cuatro grados centígrados, y en el norte del país se presentarán los mayores impactos; asimismo, las lluvias disminuirán 5 por ciento en el centro del país.



La temperatura de los mares nacionales -Caribe, Golfo de México y Pacífico- se elevaría entre uno y dos grados centígrados, lo cual produciría ciclones más intensos. También se prevén lluvias más abundantes y largos periodos de sequía, además de que para 2020 disminuiría la superficie cultivable de maíz de temporal, reporta la Tercera Comunicación Nacional de México.



La situación en el territorio nacional en relación con el cambio climático es diferenciada. En algunas regiones la preocupación aún es por la modificación en el uso de suelo y en la mayoría prevalece la falta de información sobre el tema.



En el sureste del país todavía no hay evidencias científicas firmes para decir que el clima se ha modificado como consecuencia de los cambios ambientales globales, afirma el ecólogo Mario González-Espinosa, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).



Si todo sigue conforme lo que está pronosticado, habrá más calor y también alteración en lluvias y tormentas, sostiene Manuel de Jesús Ortiz, meteorólogo y titular del Servicio Agrometeorológico de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa. (La Jornada)



Como podemos observar los efectos del calentamiento global son más profundos de lo que pensamos, por lo que tenemos que estar consientes de las medidas que tenemos que tomar para evitar deteriorar las condiciones de nuestro país y del mundo en general.


No hay comentarios: